28 de mayo de 2019

PH: Patch Dolan - Zimmer, Yorke, Greenwood

Entrevista a Hans Zimmer (fragmento)

¿Cómo comenzó la colaboración con Radiohead?
Alguien en la BBC tuvo la idea después de la primera temporada; básicamente fue la incógnita de qué pasaría si Radiohead y la BBC trabajaran juntos.
Querían algo que complementara la belleza del material y creo que una parte importante de trabajar para Blue Planet es la integridad que tienen David Attenborough y su equipo en lo que se refiere al proyecto.
Así que, volviendo a la pregunta, los chicos de Radiohead tenían esta canción hacía unos años, pero sonaba mucho más cruda y áspera que la versión que hicimos. Cuando me la hicieron escuchar, supe inmediatamente en qué dirección iríamos y eso hizo que todo fuera más fácil.

¿Qué te llevas después de trabajar con ellos?
Creo que lo que quedará conmigo es que, independientemente de lo diferentes que sean nuestros estilos y lo individualistas que seamos, cuando estamos en el mismo estudio, dejamos de hablar y comenzamos a crear música, todos somos un poco inseguros y tímidos.
Pero de repente, algo surge y todos vamos tras eso y las dudas se disipan. Eso es lo mejor de la música; la palabra clave es «jugar» [un juego de palabras, ya que en inglés, la palabra puede significar «jugar» o «tocar»]. Si logras encontrar diversión en la música, algo bueno sucede.

¿Sos seguidor de Radiohead?
Totalmente. Es por eso que la colaboración era un poco sobrecogedora. No sé si fue así para ellos también.
A nivel humano, fue muy sencillo el momento de estar solos escribiéndo música. Fue muy fácil porque estaban abiertos a nuevas ideas y a los cambios que quería hacer, así no me sorprende que haya sido una de las colaboraciones más exitosas que he realizado.

¿Cuál es tu álbum favorito de Radiohead?
No puedo elegir uno porque siempre están cambiando, experimentando y evolucionando; mi favorito es uno que todavía no han hecho. Constantemente se reinventan y no puedo esperar a escuchar el próximo disco.
«Creep» y OK Computer – especialmente OK Computer – me dejaron atónito. Deseo que todavía obtengan de la música la misma energía que cuando comenzaron.

Daniel Peters – Bandwagon Asia – 27.10.2017

Cómo Claude Monet inspiró la banda sonora de Hans Zimmer para Blue Planet II

La música de Blue Planet II se grabó con la ayuda de una «orquesta en cascada» para crear la sensación de los vastos océanos y los hábitats submarinos

¿Qué tienen en común las pinturas al óleo de lirios en un estanque de un jardín francés con los delfines, morsas y la vastedad del océano abierto? ¿Qué conecta al pintor impresionista Claude Monet con la serie de David Attenborough sobre la naturaleza Blue Planet II?
La respuesta: la música.
Las composiciones para Blue Planet II están en manos de Hans Zimmer y la productora musical Bleeding Fingers; sus compositores ya han recibido una nominación para el Emmy por su trabajo en la serie.
La guía en este viaje submarino es el productor Russell Emanuel, y él mismo nos reveló la inspiración para la banda sonora.
«A Hans le gusta hacer algo diferente y original en cada proyecto, y al comienzo de éste tuvimos muchas reuniones y conversamos mucho, devanándonos los sesos», le comentó a RadioTimes.com el presidente y productor de Bleeding Fingers. «Tenía muchas ganas de idear algo que reflejara el océano, y ese era nuestro desafío. En esencia, nos inspiraron las pinturas de los impresionistas; particularmente, Monet».
pero ¿cómo se traslada eso al sonido?
«Las pinceladas ínfimas», explicó Emanuel. «Si prestás atención a la técnica de puntillismo, y en particular a los dibujos del agua de Monet, hay pinceladas muy muy pequeñas. Cuando estás cerca se ve muy abstracto, pero a cierta distancia se aprecia completamente. Nos pareció un concepto muy interesante ¿cómo sonaría eso si lo aplicáramos a una orquesta?».

El puntillismo es una técnica de pintura en la que se utilizan puntos pequeños de color para formar una imagen, por lo que los compositores decidieron construir pequeñas oleadas de música que formen un enorme paisaje musical. Emanuel nos dijo que «el concepto era no hacer arqueos largos. Si te lo imaginas, al ver una orquesta los ves tocar notas amplias que componen muchos de los elementos sinfónicos – lo que decidimos hacer es probar con el concepto de que cada individuo hiciera arqueos cortos y punteos breves. En pocas palabras, las instrucciones del director fueron ‘si el que está al lado tuyo está tocando, vos no tocás’. Cada sección hace sonidos breves y todo eso genera oleadas, idas y vueltas, y eso crea el movimiento».

Emanuel y su equipo inventaron el concepto de la «orquesta en cascada» – que no significa que un grupo de músicos llega como la marea a una playa y se va a las pocas horas. La «orquesta en cascada» es lo que conecta toda la serie, entrelazando los distintos hábitats. Ya se puede escuchar en «(ocean) bloom», la colaboración de Radiohead y Zimmer para la Precuela.
«Está siempre ahí», promete Emanuel. «Creo que nuestro trabajo es entretejer sonoramente todo y hacerlo parecer un todo, aunque al mismo tiempo cada episodio tiene su personalidad».
Zimmer y el equipo de Bleeding Fingers han estado trabajando en la música por un año entero. Cuando vieron el material inicialmente, estaba compaginado en forma de historias breves, pero a lo largo del año fue editado y refinado a medida que la música se fue gestando, y ahora está lista. No pueden esperar que lo veamos – y escuchemos.
«Es un privilegio», dice Emanuel. «Es fácil llevarse el mérito pero las imágenes son realmente asombrosas y hermosas. Se trata de verlo e interiorizarlo, y dejar espacio para las imágenes. Es muy fácil ahogar a las imágenes con sonidos. Históricamente, la idea del compositor se puede llamar ‘el enfoque de Tom y Jerry’, porque tratás de seguir cada elemento visual. Todo tiene una representación sonora. Pero para algo tan importante para los espectadores, tenemos que dejar que la emoción se origine en las imágenes. Nuestro objetivo era no marcar las imágenes, sino ser un espectador más. Como músico, la idea es sentarte con el espectador y sumarte a su viaje».

Texto de Eleanor Bley Griffiths – Radio Times – 26.01.2018

En este artículo, se habló de